Este mes hablamos con la Dra. Andrea Espiau, ginecóloga y doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Su investigación sobre la utilidad del marcador HE4 en el preoperatorio del cáncer de endometrio ha recibido el premio Analiza & Montpellier Laboratorio a la mejor tesis doctoral de su universidad, un reconocimiento a años de trabajo y a una aportación con mucho recorrido en el ámbito de la oncología ginecológica. En esta entrevista, nos habla de su trayectoria, de su línea de investigación y de cómo fomentar el interés por la ciencia entre los jóvenes médicos.
Pregunta: Andrea, cuéntanos sobre tu trayectoria. ¿Dónde estudiaste y trabajas actualmente?
Respuesta: Estudié Medicina en la Universidad de Zaragoza y, tras superar el MIR, hice la residencia en Ginecología en el Hospital Universitario Miguel Servet. Luego completé el doctorado y defendí mi tesis en octubre de 2022. He trabajado en el Servet y en el Hospital Clínico de Zaragoza y, actualmente, formo parte del equipo del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia.
P: Recientemente has recibido el premio Analiza & Montpellier Laboratorio a la mejor tesis doctoral de la Universidad de Medicina de Zaragoza. ¿Qué ha significado para ti este reconocimiento?
R: Ha sido un reconocimiento a muchos años de trabajo. Comencé a recopilar información y a investigar sobre este tema en los primeros años de mi residencia, alrededor de 2016-2017. A lo largo de este tiempo, hemos presentado los resultados en congresos y recibido otros premios, así que este reconocimiento es la culminación de un esfuerzo prolongado y un trabajo con mucho recorrido.
P: ¿Cómo surgió tu interés por la investigación en el cáncer de endometrio y, en particular, por el marcador HE4?
R: Fue gracias a mi directora de tesis, la Dra. Laura Baquedano, quien ya había trabajado en esta línea de investigación y me propuso el tema. A partir de ahí, desarrollamos el proyecto juntas y seguimos avanzando en el estudio de este marcador.
P: ¿Podrías explicarnos brevemente qué es el marcador HE4 y cuál es su relevancia en el diagnóstico del cáncer de endometrio?
R: El HE4 es un marcador tumoral sérico que se detecta en la sangre. Su uso está validado en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de ovario, pero todavía no en el cáncer de endometrio. En nuestra investigación, hemos estudiado su posible aplicabilidad en este tipo de cáncer. La idea es que este marcador pueda ayudar, junto con las pruebas de imagen, a predecir la extensión del tumor antes de la cirugía. Actualmente, los factores pronósticos del cáncer de endometrio se establecen después de la operación, con la pieza quirúrgica. Con este marcador, buscamos obtener esa información de manera anticipada, lo que podría ayudar en la planificación del tratamiento.
P: ¿Tienes planes de continuar investigando en esta línea o de explorar nuevas áreas dentro del diagnóstico o tratamiento del cáncer?
R: Sí, es una línea de investigación que sigue abierta y tenemos nuevos proyectos en marcha para seguir avanzando en este campo.
P: Para los jóvenes médicos o estudiantes interesados en la investigación, ¿qué consejos les darías para iniciarse en este camino y desarrollar una tesis doctoral de impacto?
R: Les recomendaría que elijan un tema que realmente les motive y les interese. La investigación requiere muchas horas de trabajo y esfuerzo, por lo que es importante sentir ilusión por el tema en el que se trabaja. Además, es recomendable buscar una línea de investigación con aplicabilidad clínica para que el esfuerzo tenga un impacto real.
P: ¿Cómo crees que se podría fomentar más el interés de los jóvenes por la ciencia y la investigación médica?
R: En España, la investigación está poco financiada y tiene poca visibilidad. Para atraer a más jóvenes, sería clave aumentar la financiación y reconocer la investigación como un trabajo en sí mismo, en lugar de algo complementario. Si se le diera más relevancia y estabilidad, sería más fácil que los jóvenes se sintieran atraídos por este ámbito.
¿Quieres recibir noticias como ésta en tu email?
Suscríbete a la newsletter